Noticias

Milei ya es investigado por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA: ¿Le afectará en las elecciones?

Una publicación en la red social X derivó en el escándalo más ruidoso del mandato que inició hace más de un año.

BUENOS AIRES (AP) — Eran las 19.01 horas del 14 de febrero cuando el presidente argentino Javier Milei pulsó el botón de publicar en su perfil en X, antes Twitter, y difundió un mensaje que ha derivado en el escándalo más ruidoso del mandato que inició hace más de un año.

La publicación promocionando la criptomoneda $LIBRA en la red social, que en su momento le granjeó gran parte del apoyo popular que lo llevó al poder, abrió un frente judicial de consecuencias impredecibles para el mandatario de ultraderecha. También comenzó a torcer el humor social desgastando el respaldo con el que venía contando.

Milei difundió una criptomoneda con el nombre de su signo del zodiaco que iba a “incentivar el crecimiento de la economía argentina fondeando emprendimientos”. El valor de $LIBRA se disparó rápidamente, casi quintuplicándose.

Pero horas después, los primeros poseedores de la divisa digital que aparentemente accedieron a información privilegiada sobre el lanzamiento, comenzaron a retirar sus inversiones y el precio se desplomó. Se retiraron aproximadamente 100 millones de dólares por parte de unas pocas billeteras, que son una suerte de cuentas bancarias en ese ecosistema digital.

¿Cuál es el problema judicial que enfrenta Milei?

La difusión de $LIBRA con un tuit, que estuvo varias horas fijado en la cuenta @JMilei con 3,8 millones de seguidores, terminó derivando en una investigación judicial por una presunta estafa millonaria en perjuicio de más de 40.000 inversionistas y puso al líder de La Libertad Avanza bajo la lupa de la justicia argentina y de las autoridades de Estados Unidos. También gatilló una denuncia en su contra en España.

Una investigación en el fuero federal argentino intenta determinar si el presidente y personas relacionadas con el lanzamiento de la criptomoneda incurrieron en delitos de estafa, abuso de autoridad, tráfico de influencias y cohecho.

Entre los investigados, a instancias de decenas de denuncias en manos del fiscal Eduardo Taiano, está el estadounidense Hayden Mark Davis, un emprendedor de 28 años que proveyó la infraestructura tecnológica para la creación de $LIBRA. Desde octubre, se reunió al menos dos veces con Milei en Buenos Aires.

Davis dice haber ayudado a lanzar una moneda referida a la primera dama estadounidense Melania Trump en enero. Su valor tuvo una trayectoria similar al de $LIBRA: se disparó rápidamente y luego cayó.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos abrió además una pesquisa para determinar si hubo fraude a nivel transnacional.

Además, el estudio Burwick Law presentó ante el Tribunal Supremo de Nueva York una demanda de unos 200 damnificados de varios países. Milei aparece mencionado varias veces en el escrito pero no está entre los acusados.

En España, Milei y Davis fueron denunciados por el diputado Gerardo Pisarello ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

Cae la imagen de Milei en Argentina

El escándalo constituye además un golpe inesperado para el oficialismo de cara a las legislativas de octubre, en las que busca incrementar su presencia en el Congreso. Hoy La Libertad Avanza está en minoría en ambas cámaras y debe pactar proyectos clave con aliados circunstanciales.

Milei, un economista disruptivo que llegó al poder a fines de 2023 despotricando contra las “castas” de corruptos, es investigado como posible estafador.

Un estudio de la consultora Analogías de los últimos días de febrero señaló que el 61% de los encuestados considera que se trata de un caso de corrupción y el 54,6% cree que el presidente participó en la estafa. Su imagen positiva cayó tres puntos, a 49,7%, mientras que la negativa aumentó 2,5 puntos cerrando en 47,9%. Abarca 2.733 casos.

Un sondeo de Synopsis de marzo con 1.680 casos despliega un panorama más sombrío. Un 57,5% tiene una imagen negativa de Milei, 5,2 puntos porcentuales más que poco antes de que estallara el escándalo. El 38,4% tiene una imagen positiva, lo que representa 4,8 puntos de caída.

Según el mismo estudio, el oficialismo sigue primero en la intención de voto para las legislativas, pero su apoyo ha caído unos tres puntos porcentuales al 36,4%.

Ese respaldo electoral venía apuntalado en gran parte por la debilidad de una oposición política que no cuenta con un líder claro y la percepción de una mayor estabilidad macroeconómica debido a la consecución del superávit fiscal después de años de cuentas en rojo y la desaceleración de la inflación. El 2023 cerró con una subida de precios del 211,4%, mientras que 2024 registró un 117,8% luego del primer año de gestión del ultraliberal.

En la provincia de Buenos Aires, la más poblada y de mayor peso electoral, la imagen negativa del mandatario es de un 43,8% y la positiva de 39,2%, según un sondeo de Circuitos entre el 7 y 10 de marzo a 1.282 personas.

Contenido Patrocinado

Lo Último