Como organismo encargado de arrestar y deportar a los inmigrantes ilegales en Estados Unidos, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) sigue todo un proceso o método de distintas fases para lograr este objetivo.
Los funcionarios del ICE van por etapas, comenzando con estrategias bien estructuradas de identificación de los indocumentados, a quienes deportarán.
Desde la primera semana del presidente Donald Trump, este organismo arreció su trabajo para cumplir con la orden de hacer lo que Tom Homan, conocido como el ‘Zar de la frontera’, llamó la “deportación más grande” en la historia de este país.
El ICE opera en conjunto con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y la coordinación con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
El Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), explicó que el ICE utiliza un método combinando bases de datos en respaldo de agencias locales,con las cuales realiza operativos en zonas específicas.
Fases del ICE para detener y deportar a los inmigrantes
La Nación publicó que el ICE tiene distintas fases en su proceso para detener y deportar a los inmigrantes de Estados Unidos, las cuales son las siguientes:
-Etapa de identificación de inmigrantes: para identificar a los inmigrantes utiliza:
-Registros financieros y comerciales.
-Datos relacionados a licencias de conducir y vehículos.
-Datos de servicios públicos.
-Cuando los extranjeros acuden voluntariamente a las oficinas de ICE para cumplir con citas programadas.
-Métodos de detención: entre los métodos de detención están las transferencias de custodia desde agencias locales. La mayoría de las aprehensiones no son en operativos públicos, sino en trabajo conjunto con agencias policiales o centros locales de detención, ya que en estos organismos, quedan las huellas dactilares de quienes han arrestado previamente y manejan información de sus datos migratorios. Si detectan que la persona tiene una deportación pendiente o si no está legalmente en Estados Unidos, le pueden dictar la orden de detención para deportación. Le dan 48 horas adicionales para arrancar con el proceso de repatriación, de esta manera, aplican un arresto bajo custodia.
-Operativos en espacios públicos y laborales: los arrestos en zonas públicas, residencia o centros de trabajo se denominan “arrestos fuera de custodia”. Para ejecutarla, los agentes del ICE se basan en información comercial, de vehículos, de servicios públicos. Si la acción es en una casa o centro laboral, los agentes deben tener una orden judicial, emitida por un juez federal.
-Entrevistas en centros penitenciarios: El ICE puede identificar a los indocumentados en las cárceles locales, estatales o federales. Si confirman que es ilegal, pueden esperar que cumpla su condena y proceder a una deportación.
-Evaluación migratoria del ICE: después de arrestar al inmigrante, le toman sus huellas dactilares y si verifican que tiene delito migratorio, se le hace una evaluación para su probable deportación. Este proceso incluye:
-Solicitud de retención a la policía local para mantener bajo custodia al individuo por hasta 48 horas adicionales.
-Verificación de órdenes de deportación previas.
-Revisión de la legalidad del estatus migratorio.
-ICE evalúa en categorías a los inmigrantes que deportarán: para evaluar quiénes son los inmigrantes que deportarán, el ICE hace una evaluación, para ubicarlos en las siguientes categorías:
-Ingreso ilegal: aquí están quienes cruzaron ilegalmente la frontera.
-Violación de visas: quienes trabajaron o hicieron actividades no contempladas en sus visas o estatus migratorio.
-Delitos penales: quienes hayan cometido delitos.
-Fase de deportación: en la fase de deportación, pueden realizar audiencias ante un tribunal de inmigración, donde el inmigrante tiene el derecho de impugnar. Mientras esta etapa está en desarrollo, la persona puede permanecer arrestada en centros de detención del ICE.