La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 23 de septiembre como el Día Internacional de las Lengua de Señas, para proteger a las personas sordas en el mundo, incluyendo su cultura e identidad lingüística.
La organización no gubernamental puntualizó que, del total señalado, más del 80 % usa al menos 300 lenguas de señas diversas, como colectivo y en naciones en desarrollo.
Día Internacional de las Lenguas de Señas: ¿Debido a qué se celebra?
“Durante la celebración del Día Internacional de las Lenguas de Señas 2022, el mundo volverá a resaltar la unidad que generan nuestras lenguas de señas y los esfuerzos colectivos de las comunidades sordas, los gobiernos y la sociedad civil para fomentar, promover y reconocer las lenguas de señas nacionales como parte de los paisajes lingüísticos vibrantes y diversos de sus países”, informó la ONU en su página oficial.
En 1951, se dio vida a la Federación Mundial del Sordo que labora hoy día en pro de los intereses de las personas con disfunción auditiva. Igualmente, representa la máxima autoridad para la defensa de los derechos en todo el territorio mundial, como órgano consultivo de las Naciones Unidas.
Con respecto al creador de la lengua de señas, historiades mencionan al monje benedictino español Pedro Ponce de León, quien es denominado el primer “profesor para los sordos”, misma mente maestra que, en el siglo XVI, constituye una escuela en el monasterio San Salvador en Oña, Castilla y León, específicamente para personas con esta condición.
Comunidad sorda y pañuelo azul, lo que representa
El pañuelo azul que suelen usar las personas de la comunidad sorda representa la defensa de su derecho a la lengua, es la forma con la que pretenden llamar la atención, indicó el portal Infocielo.
Todo se remonta al régimen nazi, dado que identificaban con un pañuelo azul a los sordos para luego esterilizar o matar. Por ello, la comunidad sorda lo volvió un símbolo de lucha y utiliza para recordar la discriminación y maltrato que sufrieron innumerables víctimas.