Estilo de Vida

Investigadores aseguran que los mosquitos pueden ayudar en el combate contra dengue, zika y chikunguya

Las enfermedades como el dengue "se alimentan de la pobreza y la inequidad, y también las alimentan".

Un programa que usa mosquitos modificados por biotecnología y que ha tenido éxito en reducir la incidencia de enfermedades que pueden ser mortales en ciudades de Brasil, Colombia y México está siendo expandido para beneficiar a millones de personas más.

Los brotes de dengue, chikunguya, zika y fiebre amarilla (enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti) han afectado duramente a las Américas y otras regiones tropicales desde hace mucho tiempo.

¿Por qué afecta duramente a las américas?

Los expertos dicen que el cambio climático ha empeorado la propagación de estas enfermedades, ya que el aumento de las temperaturas favorece el ciclo de vida de los mosquitos y su llegada a más áreas, incluido, cada vez más, Estados Unidos.

Estas enfermedades también tienden a afectar más zonas empobrecidas donde la falta de opciones de atención médica significa que una picadura de mosquito puede volverse mortal.

Enfermedades como el dengue “se alimentan de la pobreza y la inequidad, y también las alimentan”, dijo la semana pasada el jefe de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante un evento en Brasil.

Investigaciones

Los estudios muestran que, en los últimos años, el trabajo dirigido por el World Mosquito Program en colaboración con grupos y Gobiernos locales ha contribuido a un 76% menos de casos de dengue y un 56% menos de casos de chikungunya en Niterói, Brasil.

En Medellín, Colombia, otra ciudad donde se ha puesto a prueba el programa, los informes de contagio de dengue disminuyeron hasta un 95% hacia 2022 en comparación a años previos.

Programa

El programa que usa la bacteria Wolbachia en América Latina, lanzado por primera vez en 2014, se ha ido expandiendo lentamente. A partir de este año crecerá aún más, pues está previsto que se termine la construcción de una nueva fábrica que busca producir hasta 100 millones de huevos de mosquitos genéticamente modificados por semana, según investigadores.

Indican que eso pudiera proteger a 70 millones de personas en Brasil durante una década. Comentan que esperan que, en un futuro, la fábrica pueda quizá abastecer también a otras naciones.

· ¿Cómo funciona el programa?

A los huevos de mosquito se les inyecta la bacteria Wolbachia, que ha sido apodada caballo de Troya porque neutraliza a los mosquitos de varias maneras:

  • La bacteria ralentiza la replicación del virus que transportan los mosquitos, a veces haciéndolo inactivo para que el mosquito no lo transmita, incluso si pica.
  • Cuando los mosquitos machos con Wolbachia se aparean con mosquitos hembra sin la bacteria, no nacen las larvas de mosquitos en los huevos que ponen esas hembras.
  • Cuando los mosquitos hembra con Wolbachia ponen huevos, las larvas surgen, pero ya portando la bacteria, lo que hace mucho menos probable que puedan transmitir enfermedades durante varias generaciones.

Los mosquitos modificados solo se liberan con la aceptación de las comunidades y los Gobiernos locales, dice Luciano Moreira, líder del World Mosquito Program en Brasil e investigador de la Fundación Oswaldo Cruz, una importante institución de investigaciones en salud pública.

El cuidado anti-mosquitos debe ser una prioridad

Un artículo reciente publicado en la revista médica The Lancet dice que esparcir el uso de insecticidas a gran escala por parte de autoridades y de repelente de insector por parte de la sociedad debe seguir siendo una prioridad. Sobre todo, ahora que el Aedes aegypti se ha empezado a propagar en lugares donde antes era poco común su presencia, como el centro-norte de Europa.

La mayoría de los mosquitos se reproducen en los hogares de la gente, aprovechando aguas estancadas, por lo que también son importantes las campañas que insten a las personas a tapar los recipientes de agua y usar mosquiteros.

Vacunas

Las vacunas, como una nueva contra el chikunguya y otras recientes contra cepas del dengue, también ayudarán a marcar la diferencia, afirma la Organización Panamericana de la Salud.

Pero la agencia de salud enfatiza que la inoculación de un número suficiente de personas llevará tiempo, especialmente porque los precios de estas vacunas dificultan la compra masiva.

Lea también: Fotógrafo de vida silvestre capta a un tigre fresa, creado solo por una mutación genética

Contenido Patrocinado

Lo Último